Yellow Tailed Woolly Monkey Research
- Published: 28 September 2018
At the end of September, we welcomed new team member Alejandro del La Fuente to Peru. Alejandro is a Spanish field biologist and will be with us for the next 6 months helping to habituate a new group of Critically Endangered yellow tailed woolly monkeys (Lagothrix flavicauda) and set up a new field site in the 8,000 ha Bosques de Sinaí Conservation Concession near Uchiza, Peru. He will also be helping to train local field guides as well as informing neighbouring communities about conservation and research work. MSc student Lorena Fernandez, from Girona University and Mona Foundation, has been carrying out research on social networks in a group of yellow tailed woolly monkeys (Lagothrix flavicauda) since July. The objective being to see in what manner group members interact and if there are differences based on sex, age and even the simple location of the individual. The analysis will help understand how the group is organized, whether there are dominant individuals, or particular members of the group key to its survival, individual friendships between individuals and what specific roles members of the group have depending on their age/sex/classes. Also, since the start of October we have been carrying out a short investigation into the diversity and viability of seeds dispersed by yellow tailed woolly monkeys (L. flavicauda) and Peruvian night monkeys (Aotus miconax). This study will shed light on the importance of these species in forest regeneration and their roles in increasing connectivity between forest fragments. We will have preliminary results very soon.
New Course Introduced on Tools for Conserving Colombian Primates
- Published: 12 September 2018
On 16th and 17th August we held our first course in Colombia “Herramientas para la conservación de primates en Colombia, curso introductorio” (Introductory course on tools for conserving Colombian primates) together with UNISARC. The course was held on the university campus in Santa Rosa de Cabal, Risaralda department and was attended by 50 students from 5 universities. We also made a public workshop to spread Word about our activities and those of local community activist group, AOAFA, in Santa Cecilia. Subjects covered included: NPC’s conservation experiences in Latin America, introductions to field work, use of Geographic Information Systems, Wildlife trafficking and introductions to primate biology and ecology.
Anti-trafficking workshops for Peruvian wildlife authorities
- Published: 16 August 2018
As part of our current anti wildlife trafficking campaign and our continuing fight against the illegal wildlife trade in Peru, we held more capacity building workshops for the diverse wildlife authorities (Environmental police, Port authorities, Regional Environmental Authorities, Rescue centres and other actors) in the cities of Tarapoto, Iquitos, Pucallpa y Chachapoyas, as well as visiting the municipal authorities of Lagunas which is one of the stops that traffickers make while transporting animals to market. During these workshops we gave presentations on the consequences of wildlife traffic for animals and ecosystems, animal welfare, zoonotic illness, wildlife management and rehabilitation and reintroduction of rescued wildlife. During these trips we also took the time to visit many local rescue centres as well as markets where wildlife is illegally sold. Once again we witnessed the terrible effect of this trade, finding many animals suffering in appalling conditions, as well as the incredible effort a few dedicated individuals and groups are making to try and give rescued wildlife the best opportunities possible.
MANIFIESTO - ¡LOS ANIMALES SILVESTRES NO PUEDEN SER MASCOTAS!
- Published: 19 April 2017
Somos una organización con muchos años de experiencia y dedicación en la investigación y lucha contra del tráfico de fauna silvestre en el Perú, por lo tanto hacemos algunas observaciones profundas sobre nuestra posición como organización y los principales argumentos que tenemos respecto a esta problemática.
Es importante para nosotros aclarar algunos puntos claves.
Punto 1. ¿Los animales silvestres, pueden ser mascotas?
Los animales silvestres no son mascotas, la gran mayoría de los animales que encontramos en casas han nacido en el bosque, fueron capturados, manipulados y transportados en terribles condiciones para luego ser comercializados. Muy pocos de ellos llegan a ser adultos.
La mortalidad de estos animales depende de la especie, el tipo de comercio y transporte, pero en general se estima que, por cada animal comercializado, otros 5 a 10 mueren, ya sea en el transporte o durante los primeros días de cautiverio.
En el caso de animales con especial cuidado parental, como los mamíferos, la madre es asesinada para poder acceder a la cría ya que las madres defienden con su vida a sus bebés.
En conclusión, los animales silvestres no pueden ser, de ninguna manera, mascotas por cuatro razones básicas e importantes:
- Sus requerimientos nutricionales no pueden ser cubiertos en cautiverio, ya que los animales silvestres consumen una gran variedad de frutos silvestres, insectos e inclusive tierra, para cubrir sus necesidades metabólicas.
- Sus requerimientos sociales y de comportamiento no pueden ser atendidos, la mayoría de los animales silvestres usados como mascotas, viven en grupos, se trasladan grandes distancias e interactúan con muchos otros individuos y especies. Al encontrarse enjaulados, amarrados o incluso “libres” en una casa, no reciben la estimulación necesaria. Generando estrés que, sumado al aburrimiento, literalmente los enloquece.
- Los animales silvestres son víctimas de maltrato al ser confinados al cautiverio. A pesar de todos los esfuerzos que hagamos por darles bienestar y "amor", no es posible que reemplacemos a los de su propia especie. Por lo tanto, los sentenciamos a una vida de estrés y soledad.
- Los animales silvestres pueden traer con ellos graves enfermedades que amenazan a la salud de las personas. Por ejemplo, hace unos años una niña murió de Rabia en Lima. La rabia fue ocasionada por una mordida de su “mascota”, un mono machín. Se ha encontrado una gran variedad de enfermedades virales, bacterianas y parásitos en los animales silvestres que son vendidos en los mercados de Perú. Estos representan un riesgo para la salud pública y en muchos casos son mortales. Además, como los animales silvestres nunca son realmente domesticados, los animales más dóciles y tranquilos se vuelven agresivos cuando llegan ser adultos.
Punto 2. ¿Cómo está el trabajo de las autoridades encargadas de fauna en Perú?
La magnitud del tráfico de fauna en Perú es inmensa, aunque es difícil de comparar cifras porque no hay números reales, de acuerdo a nuestra experiencia opinamos que Perú tiene los más altos índices de tráfico en América Latina y una de las más bajas respuestas del estado frente al problema.
La gente no sabe dónde ni cómo realizar denuncias de trafico de animales silvestres, no tienen confianza en las autoridades por malas y repetidas experiencias, y no reciben información clara de las autoridades sobre que es permitido y que no. Lo más preocupante es que la mayoría de autoridades no están capacitadas y no entienden las leyes de fauna silvestre, las mismas leyes que ellos son responsables de aplicar.
Las autoridades en muchas de las regiones, no pueden reconocer las especies, no están capacitados para manipular fauna y diagnosticar el estado de salud de los animales, en muchos casos no se interpretan correctamente las leyes, no cuentan con recursos y/o personal para controlar el tráfico de fauna, y también existe mucha corrupción, entre muchos otros problemas más.
La legislación es confusa, complicada y cambia frecuentemente. La institucionalidad es aún peor. Hay varias instituciones y cada una se encarga de aplicar solo la parte de la ley que le corresponde y en la mayoría de las regiones la coordinación y articulación entre las instituciones es casi nula.
La mayoría de las autoridades no percibe la tenencia de fauna silvestre como mascotas como un crimen de verdad. Durante las intervenciones de rescate de fauna silvestre, es muy común escuchar policías, fiscales y funcionarios de las autoridades regionales, , hacer comentarios en tono de burla y fuera de lugar. Por ejemplo, “que rica es la sopa de motelo”, o en ocasiones se quieren llevar alguno de los cientos de loros decomisados a sus casas como mascotas. Estos, entre otros, comentarios desatinados, son oídos por los propios infractores. De esa forma, es imposible demostrar autoridad, compromiso y mucho menos profesionalismo con su trabajo y mucho menos es la forma de educar a los intervenidos.
Sin embargo, esta situación no detiene el deseo de trabajar con las autoridades apoyándolos en mejorar su gestión o, en caso que no tengan la voluntad de cumplir sus funciones, denunciarlos. Además, debe quedar claro, que la pobre situación de las autoridades no es una maldición, es una decisión política. La incapacidad de las autoridades es el resultado directo de la corrupción en los niveles más altos, ya que en la mayoría de casos eligen personal no capacitado que además no cuenta con los recursos necesarios y aunque en algunos casos existe la voluntad, finalmente dejan todos los procesos abandonados.
No podemos seguir haciéndonos de la vista gorda ante esta dañina actividad ilícita. Si queremos que la fauna peruana sobreviva para el futuro, debemos luchar. Algunas veces junto a las autoridades ambientales y otras en contra de ellas, hasta que la situación mejore.
Punto 3. ¿Existen centros de rescate en Perú?
Sí, existen centros de rescate en el Perú. Algunos de estos centros son conocidos internacionalmente por su excelente trabajo. Estos centros reciben animales silvestres y les brindan adecuadas condiciones de vida.
Sin embargo, estos centros no reciben ningún apoyo del Gobierno Peruano y por el contrario, los requisitos burocráticos que se exigen para su operación aumentan constantemente. Estos centros, que en su totalidad son privados, emplean sus limitados recursos en costear las trabas burocráticas impuestas por SERFOR y en pagar las multas aplicadas por OSINFOR, por temas administrativos. Por esta razón, algunos centros han decidido abandonar su trabajo en Perú, o han optado por no recibir más animales.
Si queremos solucionar el problema de los centros de rescate en Perú, tenemos que recordarle a SERFOR que tiene la obligación de crear sus propios centros de rescate manejados por el Estado (Existen planes, pero ninguno en ejecución) y buscar maneras de apoyar estas iniciativas privadas que brindan servicio al Estado, no dificultar su labor con un sin-fin de exigencias burocráticas y financieras.
Adicionalmente, estos centros de rescate tampoco reciben suficiente apoyo de la sociedad civil, con donaciones, voluntarios y especialmente de profesionales como biólogos y médicos veterinarios. Sería muy bueno que más veterinarios y biólogos apoyen a las autoridades después el rescate o a la recuperación de estos animales, , ya sea en manos de las autoridades o en los diferentes centros de rescate.
Punto 4. ¿Es posible liberar fauna rescatada de regreso a la vida silvestre?
Las víctimas del tráfico sufren severos traumas físicos y emocionales y no todos pueden recuperar. En cautiverio olvidan como buscar su alimento, defenderse de depredadores y olvidan también como interactuar con los de su especie. La idea generalizada de que todos los animales recuperados van a ser liberados y vivir felices en el bosque es dañina, porque hace que la gente no entienda la gravedad de los efectos que tiene el tráfico de fauna sobre los animales.
Sin embargo, hay experiencias positivas en todo el mundo de recuperación, rehabilitación y liberación de fauna rescatada hacia su medio natural. Las liberaciones pueden ser riesgosas para los individuos liberados y las poblaciones silvestres. Ya que los animales silvestresque estaban en contacto con humanos y animales domésticos al ser liberados, podrían contagiar a las poblaciones silvestres con enfermedades que no existen en su hábitat natural, pudiendo traer fatales consecuencias para poblaciones enteras. Sin embargo, hay maneras probadas para minimizar y eliminar muchos de estos riesgos. El gran problema en Perú es que NO EXISTEN LINEAMIENTOS DE LIBERACIÓN.
Esto significa que cada organización y/o institución realiza liberaciones de la manera que mejor le parece y no existen leyes para exigir que se siga un protocolo de liberación segura. Hace muchos años se discute la necesidad de estos lineamientos, sin embargo, todavía no existen. Este es un problema político que afecta a muchos animales a nivel nacional. Además, en los últimos años SERFOR aprueba muy pocas liberaciones y ese es uno de los principales motivos que causan que los centros de rescate se encuentre tan llenos, colapsados e incapaces recibir más animales. En conclusion, sí se puede liberar fauna rehabilitada de regreso al bosque de una manera segura, pero la falta de acción de SERFOR no permite que se haga en Perú.
Punto 5. ¿La Educación de la población es la solución para el tráfico de fauna?
La educación y la sensibilización son muy importantes. Con buena educación enfocada en que los animales silvestres tienen derecho a la libertad, es posible disminuir significativamente la demanda nacional de fauna silvestre como mascotas, y por ende reducir la oferta y la extracción de animales. Sin embargo no es suficiente. La educación ambiental funciona de forma lenta y lamentablemente, con los altísimos índices actuales de tráfico de fauna en Perú, muchas de las especies silvestres comercializadas no lograrán sobrevivir hasta que toda la población peruana esté debidamente sensibilizada. Se extinguirán, desaparecerán del Perú y en algunos casos del mundo.
Podemos seguir haciendo campañas y educando a los niños toda la vida, pero si por otro lado seguimos avalando la tenencia de animales silvestres como mascotas, ya sea haciéndonos de la vista gorda o peor aun apoyando y promoviendo la legalización de la tenencia de algunas especies por medio de leyes irresponsables, continuaremos sin solucionar el problema.
Estamos en el año 2017 y todavía NADIE en el Perú ha recibido una pena efectiva por tráfico de fauna silvestre, NADIE. Todo tipo de educación que intentemos impartir es inútil frente a esta fatal y contradictoria estadística.
Punto 6. ¿Si los animales silvestres provienen de un zoocriadero autorizado pueden ser mascotas?
¡No! Nacer en cautiverio no significa ser un animal doméstico. Los animales silvestres que nacen en zoocriaderos tienen exactamente las mismas necesidades que cualquier otro de su especie, necesidades que no son cubiertas fuera de su hábitat y grupo social.
Además, en muchos casos los zoocriaderos también son parte del tráfico. Primero, existen zoocriaderos que blanquean animales. Blanquear animales significa que extraen muchos más individuos de los bosques, los colocan en sus centros por un corto tiempo y luego los venden como si fueran nacidos allí. Las autoridades ambientales en su situación actual no tienen la habilidad para controlar estos casos de una manera eficiente. Por otro lado, si el zoocriadero es realmente legal y trabaja según la ley, los precios de los animales son altos. La tenencia de animales que fueron conseguidos legalmente puede atraer más gente a querer animales, y como los animales comprados en el mercado negro son significativamente más baratos, muchas personas van a elegir comprar animales de forma ilegal y con papeles falsos. Esta situación confunde a las autoridades y disminuye su eficiencia aún más.
Punto 7. ¿Cómo sabemos si un centro de rescate es bueno?
Un auténtico centro de rescate siempre considera el bienestar de los animales por encima de todo, especialmente de los beneficios económicos. Los animales deben encontrarse gozando de la máxima libertad posible, dependiendo de la especie y el individuo. Si no pueden ser libres, entonces deben vivir con dignidad y en condiciones lo más similares posibles a su estado natural, manteniendo los niveles de estrés al mínimo posible. Además, los animales deben recibir excelente atención veterinaria y una dieta balanceada, Pero la manera más rápida de saber si un centro de rescate realmente cumple su función o no, es analizar la forma en la que los visitantes interactúan con los animales. El mejor escenario, es aquel donde no se permite turismo en los centros de rescate, así los animales pueden desarrollar su vida sin interrupciones y prepararse para su liberación interactuando con el mínimo número necesario de humanos para el mantenimiento del centro. Pero si el centro de rescate permite el turismo es extremadamente importante que el público mantenga distancia de los animales y en ningún caso debe existir contacto directo entre los animales y los visitantes.
En un verdadero centro de rescate los visitantes no pueden alimentar a los animales, no pueden tirarles piedras y ¡no los pueden tocar! Una regla simple, si vas a un centro de rescate y te tomas un “selfie” con un animal en el hombro, inmediatamente ¡debes denunciar el centro de rescate con las autoridades por falta de cumplimiento de sus funciones!
Conclusión
El tráfico de fauna es un crimen organizado, que representa peligros tanto para la naturaleza como los humanos y debe tratarse como tal, con fuerza y firmeza. Tenemos que entender que la ineficiencia de las autoridades es una decisión política, que puede y debe cambiar urgentemente. Es responsabilidad de la sociedad presionar y obligar a las autoridades a cumplir sus funciones y proteger a la fauna silvestre.
Como ciudadanos siempre debemos denunciar el tráfico y la tenencia de fauna silvestre, siempre.
Rescued bear "Reke" released to his outdoor forest enclosure
- Published: 04 January 2017
Rescued from a circus almost a decade ago, Reke is an Andean bear living at the Biodiversidad Rescue Centre near Tarapoto in Peru. Reke had a one hectare enclosure made for him when he was rescued, but it has since fallen into disrepair and he has thus spent most of his life behind rusty iron bars in a small ‘temporary’ cage. Thanks to a short and very successful social media appeal, Neotropical Primate Conservation (NPC) managed to collect enough money to repair his large outdoor enclosure. With the excellent cooperation and help of the San Martin wildlife authorities and the National University of San Martín we managed to complete all construction work of the enclosure in time and released Reke to his new home on the last day of the year, so he will go into 2017 from within his beautiful new forest enclosure. After so many years of being locked in a tiny cage, Reke was at first very afraid of the outside and was only leaving his cage for very short periods. However, he really enjoyed the time outside, smelled and tasted all the leaves and even started climbing and playing a bit. We are sure he will grow in confidence and be happy in his new home and we wish him a lot of luck.